El sector de los GIF, tanto para su creación como indexación, se está haciendo altamente rentable. Su creadores y los potenciales inversores han visto un gran filón de negocio que, de seguir creciendo y explorando líneas de negocio puede generar millones de ingresos a sus participantes.
Giphy, la startup neoyorquina de archivos GIF creada por Alex Chung y Jace Cooke en 2013, acaba de cerrar su cuarta ronda de financiación por un valor total de 72 millones de dólares. Draper Fisher Jurvetson, Institutional Venture Partners y China Media Capital se unen a los Lightspeed y Betaworks en anteriores operaciones que suman un total de 151 millones aproximadamente. Y decimos aproximadamente porque algunas cifras no se han hecho públicas. En cualquier caso, según Wall Street Journal, su valoración podría estar sobre la nada desdeñable cifra de los 600 millones.
La cuestión dentro de todo esto es que Giphy acaba de levantar una cantidad desorbitada de millones pero no consigue monetizar su actividad; mientras siga funcionando el cheque de papá inversor todo en orden, pero llegará un punto en que estos busquen su retorno. El drama de tantas otras tecnológicas del mundo también ocurre en la casa de los GIFs. Los usuarios, editores y medios en su mayoría, acceden al servicio de la compañía de forma totalmente gratuita. Y, en palabras de Chung para Techcrunch, no está previsto que este sistema cambie en un corto plazo porque eso supondría un mazazo para los usuarios más fieles. El eterno dilema vamos.
Posiblemente, y por su bien esperemos que así sea, su éxito en la monetización pase por el aterrizaje definitivo de la publicidad nativa en el formato mobile. Las búsquedas y los contenidos patrocinados dentro de su plataforma y fuera de ella a través de los acuerdos con grandes marcas, o incluso eventos en tiempo real, son dos puntos que ya se estudian en las oficinas de Giphy.
De momento, habrá surtido de GIFs para rato y todos gratis.
Las nuevas PowerWall, frente a la competencia más directa, muestran un avance considerable: el doble de capacidad, inversor incluido y un precio similar.
Aunque Tesla es conocida alrededor del mundo por fabricar algunos de los mejores coches eléctricos del momento, la compañía de Elon Musk es mucho más que un fabricante de vehículos: también es un fabricante de baterías y placas solares.
El 29 de octubre la compañía presentaba en sociedad cómo veía el futuro de la energía en el hogar. Un puzzle basado en una placa solar casi invisible y, cómo no, en la segunda generación de PowerWall, la batería de gran capacidad que la compañía comercializa para hogares y empresas.
Además de la invisibilidad de su diseño y de la perfecta integración con el resto de productos del fabricante, la nueva PowerWall destaca por tener una capacidad máxima de 14 kWh, incluir el inversor (CC-CC o CC-CA) y tener un coste total de 5.500 dólares. Unas características que ninguna de las alternativas a la PowerWall logra equiparar.
Las soluciones de LG y sonnenBaterie, por ejemplo, ofrecen 6.5 kWh y 4kWh a un precio muy similar al de las Tesla PowerWall: 6.000 y 5.950 dólares respectivamente. Unas especificaciones muy inferiores a las ofrecidas por Tesla. Además, Tesla ofrece diez años de garantía —independientemente de los ciclos de carga—, por lo que la durabilidad y el soporte de la misma está asegurado desde el primer minuto.
Tesla cuenta con una gran ventaja en la producción de baterías de gran capacidad. El fabricante ha logrado producir baterías eficientes a un ritmo y coste muy reducido, lo que le posiciona en una situación privilegiada en el mercado.
El fundador de Tesla y SolarCity, Elon Musk, afirmó durante la presentación de este producto —y de un nuevo techo solar invisible— que el objetivo principal de las compañías es controlar todo el proceso eléctrico: su recolección, almacenamiento y su posterior uso para el transporte limpio.
La Tesla Gigafactory es una de las claves del futuro de Tesla. Producción de baterías de forma masiva, a bajo coste y con tecnologías muy innovadoras.
En Estados Unidos, se estima un aumento del 23% en las instalaciones de paneles solares este año, y un 18% en 2017, según informes de GTM Research; todos ellos son consumidores potenciales de las nuevas PowerWall de Tesla. En 2015, el porcentaje de crecimiento fue del 66% respecto al año anterior, una cifra que, probablemente, no vuelva a repetirse en los Estados Unidos. La razón no es otra que el gran número de hogares que ya cuentan con paneles solares instalados.
Con el lanzamiento de productos como PowerWall 2 o el nuevo techo solar, Tesla y SolarCity buscan posicionarse a la vanguardia en la transición hacia las energías solares renovables. De momento, lo están consiguiendo.
Por favor, no leas esto si no has visto el capítulo. Sí, esto es un SPOILER ALERT!
No es para menos que uno vea un lugar como "The Kingdom" y surjan las sospechas, el escepticismo y la desconfianza. Es por esto que la reticencia de Carol es lo más sensato a estas alturas del partido. Así, durante este episodio pudimos ver qué sucedió con Carol y Morgan tras el final de la temporada 6. Ellos no se imaginan el horror que están viviendo sus demás compañeros, ni las bajas tan significativas que ocurrieron.
Luego del inicio de temporada con un intenso capítulo y la locura de Negan, este segundo episodio luce más tranquilo; eso sí, con una tensa calma que en cualquier momento (lo sabemos bien) desencadenará eventos sangrientos. Así, Morgan lleva a Carol y a nosotros a que conozcamos al Rey Ezekiel y a la majestuosa Shiva, una tigresa que vive con él. La imagen de este personaje ya había circulado por las redes, así que verlo en acción fue bastante grato.
Cuando Carol conoce al rey Ezekiel no puede ocultar del todo lo cómico que resulta para ella toda esa situación; pero como ella tiene un alter ego dulce y encantador, sale al paso con este cuando el rey Ezekiel le dice el lema que rige a los habitantes de "The Kingdom": si bebes del pozo, vuélvelo a llenar. "The Well" (el pozo) es el nombre de este capítulo y es por esto que conocer la filosofía de este lugar es importante.
Carol ha vivido demasiado allá afuera, "en la vida real", como ella la nombra, como para creerse el cuento del reino y del rey sin chistar. Es por esto que le dice a Morgan que ella hará lo que cree conveniente: irse, claro. Cuando está a punto de partir de ese lugar sospechosamente funcional se encuentra con Ezekiel, quien no duda en "abrirse de capa" y contarle por qué se hace llamar rey y por qué Shiva está a su lado.
El discurso de Ezekiel es muy interesante, muestra una parte de la naturaleza humana y de los grupos que necesitan guía; por otro lado, nos muestra por qué The Walking Dead sigue siendo una serie con tantos seguidores luego de 7 años: porque tiene contrastes tan intensos y dramas tan humanos en esa situación extrema tan peculiar y, al mismo tiempo, también aborda los temas más básicos y esenciales para la humanidad.
No deja de parecer que Ezekiel es una contraparte de Negan. Resulta una especie de luz y sombra en esta nueva etapa de la serie. No por nada ambos tuvieron en estos dos primeros episodios sus momentos para explicar su naturaleza. Por otro lado, podemos saber que Negan y sus "Salvadores" han hecho un trato con el reino de Ezekiel a cambio de no destruirlo.
Como siempre, la razón por la que funciona un lugar como "The Kingdom" no se debe a la buena voluntad de las personas y sí de las conveniencias hechas con la tripa. Ehm, sí, valga la imagen para recordar los cerdos alimentados con zombis, tal vez por eso los "Salvadores" están tan deschavetados.
Otro drama que se está gestando es el que vive el mismo Morgan. Su filosofía de vida, tan inquebrantable se tambalea por todo lo ocurrido. Recordemos que Morgan ya se había quebrado y llegó a un límite de locura, lo que nos recuerda que jamás tenemos a la vida tomada por mango.
Veamos pues qué sigue para la próxima semana en donde seguro veremos más de los demás, de Negan y sus siniestras "negociaciones". Por lo pronto dejamos a Carol con una visita inesperada en la casita a las afueras de "The Kingdom" a la que se retiró para "irse y no irse", tal como le sugirió el rey Ezekiel. (Estos dos personajes juntos van muy bien).
Una de las consecuencias directas de dejar de lado el dinero en efectivo y pasarse al uso de las tarjetas es, sobretodo, la comodidad. El hecho de no necesitar llevar la cantidad suficiente de dinero en la cartera para nuestras necesidades, disponiendo de un límite infinito -siempre dependiendo de nuestras posibilidades financieras- es algo que, como quién dice, no se paga con dinero.
Cuestiones de bancarización y estandarización de los recursos bancarios a un lado, una de las consecuencias directas de abandonar el efectivo es la de un mayor control de la evasión fiscal. En otras palabras, las tarjetas de crédito son las mayores enemigas de este fenómeno financiero. Ocultar dinero en efectivo es relativamente fácil ante los ojos del fisco. El uso de los pagos electrónicos obliga a registrar todas y cada una de las transacciones realizadas y, por tanto, tener un control de todos los movimientos y el dinero que se está transaccionando. El pago de impuestos, la recaudación final más afectada por este fenómeno, deja de percibir cifras en millones de dólares. Según CEPAL, el último registro anual que corresponde a 2015, apunta a que sólo en ese año la evasión alcanzó los 340.000 millones de dólares. O lo que es lo mismo: el 6,7% del PIB de Latinoamérica.
Después de todo y en declaraciones a EFE en Panamá, el presidente de Visa para Latinoamérica Eduardo Coello explicó que "el efectivo sigue siendo el principal medio de pago en Latinoamérica, con las ineficiencias que esto conlleva. Las transacciones en efectivo tienen menos probabilidades de pagar impuestos".
Si observamos la cifras, sólo el 4% de las operaciones realizadas en México son a través de una tarjeta. El 1% en Perú o el 15% en Brasil. En conjunto, algo más del 80% de las operaciones realizadas en Latinoamérica huyen de las tarjetas. Menos de la mitad de los ingresos de las entidades financieras en la zona corresponden a pagos digitales; en el caso de VISA, de los 900.000 millones que mueve al año, algo más de 300.000 son de este modo de pago.
En este punto, una participación gubernamental proactiva es esencial. Leyes que obligan a los empleados de empresas públicas y privadas a percibir una parte o la totalidad de los salarios en una cuenta bancaria serían esenciales en este contexto. En última instancia, serían los más beneficiados por estas medidas que, aunque de alto coste al principio, reciben un feed back mucho mayor. Como reitera Couello en esas mismas declaraciones, a fecha de hoy, "el Gobierno está empezando a ver que la recaudación adicional por la formalización de la economía ya cubre el costo que tuvo inicialmente la devolución de esos impuestos".
Una gran oportunidad entre manos
Todo este tiempo perdido lejos de convertirse en un lastre a largo plazo puede tomarse como una de las oportunidades para un futuro cercano. Las regiones de Latinoamérica aún por bancarizar y en proceso de adopción del uso de las tarjetas de crédito, pueden sumarse al futuro financiero desde el futuro precisamente.
A la espera de convertirse en una tecnología estandarizada en Europa y Estados Unidos, los recursos NFC es más algo de hoy que de mañana. Las tarjetas tienen los días contados y darán paso a los pagos por radiofrecuencia. Sus consecuencias, todas positivas, se verían directamente en uno de las preocupaciones mayores de los futuros usuarios: la seguridad de los métodos de pago digitales. Y, como derivado de esto, en la mejor fiscalización de todo el capital circulante.
Los nuevos accesorios de Samsung apuntan exactamente en la línea marcada desde la presentación del Galaxy Alpha, el diseño y la moda.
De un tiempo a esta parte, Samsung está apostando claramente por el diseño cuidado al detalle y la moda. No es ninguna novedad en 2016, pero sí lo es que la compañía siga dando pasos en un mercado que tradicionalmente se le resistía. Hay que volver la vista al Samsung Galaxy Alpha y a su publicidad para entender un enfoque que ha continuado con los televisores Serif TV o las fundas Swarovski.
Lo último de la compañía, que ya estaba disponible en Corea y que llegará en noviembre a mercados internacionales, va de altavoces inalámbricos a accesorios de carga, pero siempre partiendo de una premisa como base, el diseño con estilo. No sólo se trata de productos tecnológicos bonitos, aunque eso sea una cuestión de gustos, sino que por lo general encajan muy bien con el mobiliario y accesorios como bolsos y mochilas.
El mejor ejemplo de ello es el Wireless Speaker Bottle design, un altavoz inalámbrico que, como su nombre indica, es un altavoz con forma de bote de cocina. Su diseño, sin embargo, esconde un sonido envolvente de 360º y una carga inalámbrica. Una vez encendido, puede cambiar de color y ajustar su brillo mediante luces LED, ajustes desde el smartphone o mediante una agitación.
Para necesidades de sonido más portátiles existe el Wireless Speaker Scoop design. Gracias a una correa es fácilmente transportable o equipable a bolsas, abrigos o, por ejemplo, sujeciones de tiendas de campaña, para las que será útil tendiendo en cuenta que resiste a salpicaduras. Incluye botones de control y micrófono con reducción de ruido y cancelación de eco para que sea posible contestar llamadas sin tener que coger el móvil.
La compañía también comercializa el cargador Wireless Charger Tray design, que permite cargar hasta tres dispositivos con carga inalámbrica (o cable) a la vez. Con un diseño muy fino, pasará desapercibido en el sitio pensado para ejecutar su función, una mesa de oficina o mesilla de noche.
El último elemento de esta familia es la Battery Pack Kettle design, una batería externa que llega en dos capacidades, 5.100 y 10.200 mAh respectivamente, y en dos colores, azul menta y rosa coral. Además del clásico indicador LED incluye una correa y un cable con pata de cabra para que el smartphone se mantenga con la pantalla en alto para ser vista sin que sea necesario acercarse. Sin embargo, también puede ser acoplada a una luz LED que la convierte en una linterna de luz ambiente que encaja tan bien como la del altavoz 360º.
En el concierto de OT1, Bisbal y Chenoa han vuelto a cantar Escondidos sobre un escenario.
El éxito se ha cocinado con ingredientes como el morbo, la nostalgia y el marketing, aderezados con una pizca de trucos psicológicos y sociológicos.
Morbo, empatía, nostalgia, marketing. Son muchas las hipótesis que explican el éxito de Operación Triunfo. La primera edición de OT ha puesto el broche de oro al reencuentro con un concierto celebrado esta noche en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Durante el recital, David Bisbal y Chenoa han vuelto a cantar juntos sobre un escenario. La pareja más icónica de Operación Triunfo interpretaba Escondidos mientras el público en directo, y probablemente también en sus hogares, enloquecía. ¿Tiene sentido ese deseo de ver a Bisbal y Chenoa reunidos otra vez? ¿Por qué queríamos escucharles cantar de nuevo Escondidos?
En el último documental sobre OT1, Nina, la cantante que dirigió la Academia, afirmaba que el programa había sido un auténtico "fenómeno social". Dieciséis concursantes desconocidos, seleccionados entre más de 5.000 personas, alcanzaron la fama después de diecisiete galas, incluyendo la final y el especial Disney. Durante la undécima, Bisbal y Chenoa demostraron una química contagiosa al cantar juntos Escondidos. Su interpretación hizo que los rumores sobre una posible relación sentimental corrieran como la pólvora. Los gestos y miradas del dúo artístico levantaron las sospechas de que pudieran ser pareja.
Un éxito sin precedentes
A diferencia de otros programas de telerrealidad, como Gran Hermano, Operación Triunfo ofrecía un género viejo –los concursos– empaquetado en un nuevo formato que utilizaba un modelo tan simple como exitoso. El relato de OT1 no era otro que la "gesta" musical: los jóvenes debían trabajar duro y esforzarse para alcanzar la final y lograr ganar el premio, representar a España en Eurovisión. OT1 logró cristalizar el "sueño español" a través de las cámaras de RTVE; la acción heroica de los participantes, reales como la vida misma, transformó el modelo narrativo en un éxito sin precedentes.
La media de las galas, según el Huffington Post, fue de 6.895.000 de espectadores (un 44,2% de cuota de pantalla). La evolución también fue asombrosa: la primera gala reunió a más de 2,7 millones de personas (22,1%), mientras que la final alcanzó los 12,8 millones de espectadores (68% de share). La participación de Rosa y del resto de triunfitos en Eurovisión, cantando "Europe's living a celebration", fue uno de los momentos más vistos de la historia de Televisión Española. Consiguió un 85,2% de cuota de audiencia, situándose como el único programa no deportivo entre las diez emisiones más vistas desde que existen cadenas de televisión privadas.
Gran parte de la culpa del éxito de Operación Triunfo la tuvieron precisamente los concursantes. La naturalidad y espontaneidad de los Bisbal, Chenoa, Busta, Rosa y compañía hicieron que muchos adolescentes se identificaran con ellos. Uno de los momentos más recordados quizás sea aquel en el que David Bisbal y David Bustamante se pusieron a hacer un baile sexy y, al tiempo que se desabrochaban ligeramente los pantalones, se pudo ver la marca de los calzoncillos. Como recordaban en Vanity Fair, "no era el tipo de ropa interior que lleva alguien que genera millones de euros cada semana: ambos llevaban calzoncillos de marca Unno, como cualquier chaval español de su edad que no está preparado para enseñarla".
Esa sencillez fue otro de los éxitos de OT1. Y precisamente esa ingeniudad, reflejada a diario por las cámaras de televisión, fue la semilla de la que brotó la relación que Bisbal y Chenoa mantuvieron. Una historia sentimental que los responsables del programa no tardaron en aprovechar, después de que ambos rompieran con sus respectivas parejas y el romance fuese público. El tonteo, las risas y los abrazos que podían verse en el reality, como si de un par de adolescentes se tratara, llegó a ser un bombazo mediático con la interpretación de Escondidos.
Y lo ha vuelto a ser en el reencuentro después de que hayan pasado quince años. Todas las miradas estaban puestas en ellos, a pesar de que cada uno haya rehecho su vida. La productora, sin duda, ha sabido aprovechar muy bien los cruces de declaraciones y acercamientos entre Bisbal y Chenoa, que han copado de nuevo las noticias y las redes sociales durante las últimas semanas. El último truco ha sido el setlist del concierto OT El Reencuentro, en el que la canción que los unió cierra la gala justo antes de "Europe's living a celebration" y "Mi música es tu voz". La nostalgia y el morbo, aderezados con una pizca de marketing, fueron y son ingredientes fundamentales en la exitosa fórmula del regreso de Operación Triunfo.
Personas normales convirtiéndose en excepcionales
Durante la presentación del reencuentro de OT1, Chenoa afirmó que los tres documentales eran una "ventana para demostrar que somos gente humana". Durante las emisiones los dieciséis triunfitos han demostrado ser un grupo de amigos que, con sus más y sus menos, resiste el paso de los años. El éxito, la derrota, el fracaso, los problemas psicológicos o las relaciones que mantuvieron forman parte de su historia. Pero quizás también de nuestra propia historia, porque aquellos jóvenes desconocidos se convirtieron de la noche a la mañana en ídolos de masas. La revolución de Operación Triunfo, que estalló mucho antes de la llegada masiva de internet y de las redes sociales, contó en la final con más de 400.000 SMS y casi un millón de llamadas para elegir a Rosa como ganadora y a Bisbal y Bustamante como finalistas.
Su cara, junto con la del resto de concursantes, se promocionó en agendas, carpetas e incluso caramelos oficiales. Arrasaron en la gira de conciertos posterior al concurso, llenado escenarios como el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid, el Palau Sant Jordi de Barcelona o el Estadio Olímpico de Sevilla. Fueron la imagen oficial durante dos temporadas de El Corte Inglés y de una campaña contra los incendios forestales del Ministerio de Medio Ambiente. Los discos de las galas semanales se vendían como la espuma, su participación fue tomada como ejemplo para elaborar una ley educativa e incluso se opusieron a la guerra de Irak. Tan jóvenes, tan espontáneos, tan famosos, tan cambiados. Su vida dio un giró de 180º, también la de aquella pareja que versionó la canción de Olga Tañón y Christian Castro. Pero, ¿por qué Bisbal y Chenoa fueron dos personajes tan cercanos hasta el punto de convertirse casi en una pareja de amigos a la que vemos por la televisión?
Bisbal y Chenoa, durante los ensayos para el concierto del reencuentro de OT1.
En psicología, las relaciones parasociales son vinculaciones íntimas y unidireccionales que mantenemos con dos perfectos desconocidos como Chenoa y Bisbal. Los nexos con personas famosas, aunque podrían parecer un tanto demenciales, fueron descritos por los psicólogos Donald Horton y Richard Wohl en 1956 para denominar esa sensación de empatía hacia a alguien que no conocemos personalmente y que, de alguna forma, nos importa. Estas relaciones, que también explican la frustración y sorpresa causada por el divorcio entre Brad Pitt y Angelina Jolie, no dejan de ser sensaciones falsas. Una ilusión por la que seguimos con interés la evolución del romance entre Bisbal y Chenoa, nos apenamos de la cantante cuando compareció en chándal tras la ruptura y nos volvemos a emocionar ante cualquier mínimo gesto de acercamiento. De alguna forma, personas tan remotas y famosas como los intérpretes de Escondidos se perciben como si estuvieran dentro de nuestro círculo de amigos.
Esa irrealidad, tal y como la concibieron Horton y Wohl en su trabajo de 1956, no deja de ser una falsa interacción creada y alimentada por los medios de comunicación. Solo que en el caso de Bisbal y Chenoa contamos con un ingrediente más: pasaron de ser personas normales como nosotros, a las que seguíamos por televisión, a convertirse en un auténtico fenómeno social protagonista de un romance imborrable que terminó tres años después. Mantener estas interacciones parasociales tiene un lado desconocido: hay gente que lo llega a pasar muy mal cuando sus personas favoritos dejan de aparecer en televisión, ya que sus intervenciones les reconfortaban haciéndoles sentir menos solos, según un estudio.
La televisión, internet y las redes sociales han ayudado a alimentar el mito que nos hace creer que conocemos de verdad a los famosos, aunque todo sea mentira. Esta sensación ilusoria, que en casos extremos puede desembocar en obsesión, también varía según la edad. A medida que los jóvenes van separándose de sus padres durante la adolescencia pueden comenzar una relación parasocial con alguno de sus ídolos. Quizás eso fue lo que ocurrió con la magia de Operación Triunfo. Miles de aquellos individuos, hoy ya casi en la treintena, esperaban el regreso de la pareja que les admiró y sorprendió en su juventud, de una forma parecida a lo que sucede con la vuelta de Blink 182 o Pokémon GO. Tal vez sea ese el verdadero secreto de OT1, que su música forme parte de nuestra voz.
El cosplay no se practicó por primera vez en Japón sino en Estados Unidos y hoy por hoy ya no es un hobby sino una industria. Repasemos el inicio de este fenómeno cultural.
Los cosplayers son personas a las que les gusta disfrazarse de personajes de obras de ficción. Es una especie de caracterización de un sujeto específico o una idea que les gusta y deciden interpretarla. Los cosplayers a menudo interactúan para crear una subcultura centrada en la interpretación de roles y hacen convenciones o reuniones.
Muchos de ellos se disfrazan de personajes japoneses de series de anime o manga, pero no es una norma; también se pueden ver cosplayers disfrazados de superhéroes, protagonistas de películas, personajes de juegos o con cualquier otro disfraz reconocible y sigue considerándose cosplay. En cuanto al lugar en el que se realice el cosplay, en principio se refiere a convenciones y salones de la temática pero el sentido amplio del término, aplica a cualquier uso de disfraz en juegos roles fuera del escenario, independientemente de su contexto cultural. La palabra ‘cosplayer’ viene del inglés ‘cosplay’, y esta a su vez proviene de 'costume play' (actuación/juego de disfraz).
Dado a lo arraigada que la práctica parece estar en países de Asia como Japón y Corea, podría ser fácil asumir que el cosplay nació allí. Sin embargo, si bien se han encargado sin lugar a dudas de darle forma a toda su subcultura y un fuerte empujón durante las pasadas 3 décadas, parece que la práctica del cosplay, en su más pura y arcaica forma, es de origen americano.
Dos eventos compiten por el registro más antiguo conocido de personas disfrazadas en una convención, y ambos sucedidos en Estados Unidos, con aproximadamente sesenta años de diferencia con los Comic Market de Japón.
El primero data de 1908, cuando William Fell se disfrazó de Mr. Skygack, un marciano, el primer personaje de ciencia ficción en tiras cómicas, para una mascarada (evento social tipo baile donde se usaban máscaras). Este comúnmente se desacredita por el tipo de ocasión.
El otro y más aceptado data de la primera Convención Mundial de Ciencia Ficción, en el Salón Caravan, ciudad de Nueva York, en 1939, al que Forrest J. Ackerman y su amigo acudieron disfrazados con atuendos futuristas.
La práctica se popularizó todavía más en la década de los setenta entre otros seguidores de universos de ciencia ficción como Star Wars y Star Trek. De todas formas, sí es verdad que el fenómeno del cosplay en masa apareció sobre los años 1970 en Odaiba (Tokio) y desde entonces en Asia no ha ido más que en aumento posibilitando la expansión internacional de manos de los fans de la cultura asiática. De hecho, en 1984, durante la Convención Mundial de Ciencia Ficción Worldcon en Los Angeles, California, el japonés Nobuyuki Takahashi finalmente acuñó el término cosplay_ (コスプレ _kosupure), contracción de las palabras ‘costume’ y ‘play’ así que se puede afirmar que fue Japón de todas maneras quien bautizó el término aunque no fuera el primero que lo practicó.
Puerto Rico Comic Con 2016: Jessica Nigri Dead Pool.
En la actualidad, además de que algunas empresas han aprovechado para realizar concursos internacionales entre los que podríamos destacar el World Cosplay Summit, celebrado en Japón, la Yamato Cosplay Cup en Brasil o The Royal Fest que cambia de sede cada año, con la consiguiente multiplicación de sus participantes, el cosplay está tan aceptado que hasta existen profesionales que se ganan la vida con ello.
Por ejemplo, los cosplayers más famosos son contratados como modelos de eventos (presentaciones de videojuegos, estrenos de películas, etc.), tienen stands en las convenciones donde venden su propio merchandising, algunos confeccionan cosplays para terceros, y en casos de cosplayers ya muy profesionalizados, pueden trabajar en exclusiva para grandes empresas. Es el caso de la cosplayer Jessica Nigri y Grasshopper o Tasha Corea y Blizzard.
Eneko, una de las cosplayers profesionales más importantes de Japón, explicaba en una entrevista que ella suele ingresar 1 millón de yenes al mes (unos 8.800 €). Y que en la pasada Comiket, uno de los eventos más importantes del país, por su participación, ingresó 10 millones de yenes (alrededor de 88.300 €). Parece que disfrazarse, rinde.
Es difícil pensar en un videojuego más popular que Pac-Man. Capaz de divertir a ancianos y niños por igual, significó un tremendo avance para la industria en los ochenta.
El nombre original de Pac-Man era Puck-Man, no porque parezca un "puck" de hockey, sino porque se basa en la frase japonesa "paku-paku" que significa "abrir y cerrar la boca". Los creadores le cambiaron el nombre, temiendo que la gente intercambiara la "p" por una "f", y ya saben lo que significa eso en inglés. Si no saben de qué película sacamos el dato que acabamos de mencionar, sentimos pena por ustedes. Scott Pilgrim vs The World es una joya del cine que todo gamer debería ver. No solo por su increíble calidad cinematográfica, sino porque contiene más referencias excelentes a videojuegos clásicos que Pixels y Wreck-it Ralph combinadas.
Toru Iwatani pasó un año creando Pac-Man. Liderando un equipo de nueve personas. El impacto que tuvo el proyecto en el mundo entero fue enorme. Un éxito instantáneo tanto en Japón con en occidente. Uno de los objetivos de Iwatani era que Pac-Man fuera jugado por todos, no solo la audiencia general de esos tiempos, exclusivamente varones, sino también niñas, padres, abuelos, etc.
Diseñó el juego para que cualquiera lo considerara atractivo, con iconos simples, mecánicas de juego agradables y objetivos claros. A Toru no le gustaba que los únicos juegos disponibles en los arcades de esos tiempos eran violentos y solo consistían en disparar para matar enemigos. Las innovaciones de Iwatani mejoraron bastante la reputación que tenían los videojuegos en ese entonces.
Las imágenes de los diagramas originales que sirvieron de base para esta revolución aparecieron hace poco en Reddit, y son completamente maravillosas. Constituyen un importante documento histórico de un juego que forma parte del museo Smithsonian y del museo de arte moderno en Nueva York. El hombre que sostiene los diagramas es Toru Iwatani y el caracter chino en el medio de la hoja significa "secreto".
Nuestras esperanzas de que algún día encontremos vida inteligente similar a nosotros en algún lugar solían ser pulverizadas por la ciencia. Eso hasta que ellos nos encontraron a nosotros.
Si buscan las siglas "OVNI" en Youtube encontrarán cientos de vídeos sobre el tema instantáneamente, desde teorías de conspiración bastante ridículas, hasta supuestos avistamientos, todos, por supuesto, cuentan con una pésima resolución. No hace falta ser un detective experto para darse cuenta de que el cien por ciento de esos clips son falsos, o al menos eso creíamos antes de enterarnos de la dramáticamente llamada "Batalla de Los Ángeles".
En plena Segunda Guerra Mundial, el veinticuatro de febrero de mil novecientos cuarenta y dos, un objeto volador no identificado apareció en la costa de Santa Mónica. Los sucesos de Pearl Harbor eran recientes, por lo que el ejército de los Estados Unidos estaba particularmente alerta ante cualquier amenaza. Cuando se enteraron de los primeros reportes, todos pensaron que se trataba de un nuevo ataque japonés.
Lo cierto es que la verdad siempre ha estado frente nuestros ojos.
La asociación de artillería de los Estados Unidos afirmó haber divisado un objeto volador, parecido a un globo meteorológico, y como se sospechaba de una nueva arma japonesa, diseñada para camuflarse como exactamente uno de esos, comenzaron a disparar metralletas de calibre .50 y munición anti-aérea de cinco kilos aproximadamente por proyectil. A pesar de la fuerte ofensiva de los americanos, el objeto parecía resistir los impactos.
Las noticias de la amenaza inminente se esparcieron con rapidez. La marina y el ejército se unieron a la batalla, creando una cacofonía de tal escala que cinco personas murieron debido al masivo caos sonoro causado por tantas detonaciones. En el siguiente vídeo pueden observar el panorama de esa legendaria noche.
El tiroteo duró cincuenta y ocho minutos continuos. Los habitantes de Los Ángeles se encontraron de la nada en una zona de guerra. Sin embargo, apenas horas después de la masiva ofensiva, el secretario de la marina, Frank Knox, afirmó que todo había sido una falsa alarma, parte de una campaña de terror psicológico con el objetivo de causar pánico en la población. Un claro intento de echar por debajo de la alfombra un suceso demasiado grande para ser escondido fácilmente.
Los periódicos asumieron que los militares trataban de esconder algo. Se sospechaba de una base militar japonesa, desconocida para el público, que quizá se encontrara ubicada en México. Eso explicaría por qué el ejército estaba dispuesto a gastar tanta munición en una mera "falsa alarma".
El hecho que despierta más dudas es que fueron disparados mil cuatrocientos proyectiles al misterioso objeto, este parecía ostentar una resistencia sin precedentes, lo que debilita la teoría del globo meteorológico. Si este hubiera sido el caso, la "batalla" habría durado apenas unos segundos.
Dudamos que una cosa así resista contra unos cuantos alfileres.
Las consideraciones previas dejan espacio para dos teorías: 1) la histeria generalizada, causada por la Segunda Guerra Mundial, influyó en los soldados que decidieron disparar a discreción hacia el OVNI. 2) Alguna aeronave desconocida, capaz de soportar varios impactos de munición de altísimo calibre, fue ahuyentada por el poder de fuego estadounidense, luego de casi una hora de ataques continuos.
La primera es tanto posible como razonable; no podemos culpar a los soldados aterrados que creían que la guerra ahora se pelearía ahí mismo en su patria, donde su familia y amigos correrían un peligro extremo. Pero esto aún no explica por qué la ofensiva duró tanto. ¿Qué pudo motivar a los militares a dispararle a un objetivo que, o era un globo meteorológico (en ese caso, hubiera sido derivado en segundos), o quizá una aeronave japonesa (que a menos que estuviera hecha de adamantio, dudamos que le hubiera ido mejor que al globo), o simplemente una falsa alarma, proyectada por el pánico general que se vivía en esa época?
El único camino que queda es considerar la teoría alienígena. ¿Es tan descabellado pensar que seres de otro planeta visitaron el nuestro en una época de fuerte tensión internacional? Pues claro que lo es. Cualquier afirmación de ese tipo hace saltar nuestras alarmas escépticas, y debería hacerlo. Es esencial no dejarse persuadir por teorías mal construidas, sin importar lo cool que pudiese ser el resultado si fueran ciertas; aunque, considerando el presente caso, la posibilidad de una visita extraterrestre parece plausible.
Basándose en las evidencias presentadas ¿Qué opinan ustedes? ¿Fuimos visitados por extraterrestres descuidados en mil novecientos cuarenta y dos o todo fue un gran malentendido que llegó a causar cinco muertes civiles? Cualquiera que sea tú opinión, nos fascinaría leerla en los comentarios de Facebook.
Si creen que los Illuminatis debemos resurgir, reaccionen con una carita triste a la publicación de este artículo en Facebook.
¿Es fácil hackear un coche conectado? Si porque los fabricantes no se preocupan lo suficiente.
En 2014 Charlie Miller (actualmente es ingeniero en Uber) demostró que podía tomar el control de un coche demostrando que no están exentos de ser víctimas de ataques solo que de momento no tenía del todo sentido hackear coches, pero el coche conectado y por ende el vehículo autónomo podrían verse afectados por ataques de denegación de servicio.
Para Miller existen dos categorías de coches a la hora de hackearlos, los ataques que buscan tomar el control de la aplicación móvil o de la unidad principal del sistema multimedia y los ataques que afectarían al controlador del vehículo, que se encarga de controlar los frenos, la dirección y el acelerador entre otros sistemas vitales para el coche. El problema está en la conexión entre ambos sistemas, el multimedia y la centralita del coche. Si se puede acceder a uno, es posible que también el otro. Y los fabricantes prestan poca atención al multimedia.
La solución más obvia es que los diseñadores no conecten ambos sistemas, si el hacker quiere ponerte otra canción será molesto pero no podrá acceder a nada más. ¿Por qué entonces se conectan ambos sistemas? Por funciones como la de que se suba el volúmen de la radio cuando subes la velocidad o las guías de ayuda de la cámara de aparcamiento posterior. Miller también asegura que es posible hacer más segura esta conexión tal y como hizo Tesla: cuando se envíe información de uno a otro se requiere una firma para demostrar que está autorizado por el fabricante.
Pero el mayor problema radica en la transparencia. Ningún fabricante de automóviles indica sus esfuerzos en esta materia ni tiene un documento público que pueda ser revisado para que la comunidad encuentre fallos y puedan solucionarlos. Además, pensemos que el próximo ataque de denegación de servicios podría estar en contra de tu coche. Y esto sí que es un problema.
Tras el estreno de la tercera temporada de Black Mirror en Netflix, es un momento perfecto para hacer una retrospectiva de lo que nos ha ofrecido la serie.
Una llamativa serie británica impactó contra nuestras pantallas en diciembre de 2011; su nombre es Black Mirror, y fue creada por Charlie Brooker, que antes había guionizado la exitosa miniserie zombi Dead Set (2008), con la que la primera coincide plenamente en espíritu: refleja de una forma inquietante y oscura el modo en que nos influye a veces la tecnología y otros elementos del mundo moderno. Sin embargo, a diferencia de la ficción de los muertos vivientes y Gran Hermano, una sola idea brillante derribada por sus excesos, Black Mirror constituye una antología de historias episódicas en la mejor tradición de The Twilight Zone (Rod Serling, 1959-2003) pero, como es obvio, más apegada a la realidad probable que esta.
Comenzó con la desconcertante, perversa y recordada premisa de “The National Anthem” (1x01), un episodio que dio mucho que hablar en su momento, que protagoniza Rory Kinnear (Penny Dreadful) como el primer ministro Michael Callow, al que acompaña, por ejemplo, Donald Sumpter (Eastern Promises, Game of Thrones) como Julian Hereford, y que muestra, con pinceladas suficientes para resultar verosímil, cómo funciona el entramado de la comunicación globalizada con las incontrolables redes sociales y las competitivas cadenas de televisión, capaces de desestabilizar a cualquier gobierno.
El siguiente capítulo, “Fifteen Million Merits” (1x02), carece de la garra y de la turbación que ocasiona el primero, pero su último tramo mejora de manera notable, y se centra en una distopía hipertecnológica en la que la telebasura y las distracciones inútiles son preponderantes en la vida de las personas. Daniel Kaluuya (Skins, Sicario) interpreta al joven Bing Madsen, personaje que recuerda ligeramente al Winston Smith de 1984, la famosa novela de George Orwell, porque no está alienado y se fija en Abi Kahn, a la que da vida Jessica Brown Findlay (Downton Abbey); y también participa Rupert Everett como el juez Hope.
"Black Mirror" (1x01): 'The National Anthem' - Zeppotron
Su concurso de talentos, del estilo de los que tanto sufren los que aún encienden la televisión en la actualidad, trae a la memoria el espectáculo de las infames competiciones retransmitidas en The Hunger Games, la trilogía literaria de la estadounidense Suzanne Collins y su adaptación al cine en cuatro películas (2012-2015). Pero lo que señala directamente su final es la esencia de la novela de Orwell, y como no podía ser distinto sin parecer deshonesto por traicionar la de la propia serie, así se gana nuestro respeto.
Por otra parte, el concepto de “The Entire History of You” (1x03), la posibilidad en un futuro cercano de grabar nuestras vivencias como recuerdos para visionarlos después, supone desarrollar más lo que ya había propuesto el filme The Final Cut (Omar Naïm, 2004), incluso con ciertos detalles tristes y un tanto perturbadores. Es un círculo del infierno de los celos lo que nos presenta este episodio con el que finaliza la primera temporada por todo lo alto, en una trama personal que verdaderamente nos afecta hasta estrujarnos el corazón, protagonizada por el ya identificable Toby Kebbell (Un monstruo viene a verme). Sin duda, lo mejor de Black Mirror hasta el momento; y eso que lo que vino a continuación tiene su aquel.
"Black Mirror" (1x03): 'The Entire History of You' - Zeppotron
“Be Right Back” (2x01), con el que se inició la segunda temporada en febrero de 2013, incide en el argumento de cariz íntimo gracias a una historia sobre cómo la inteligencia artificial puede echarnos una mano para superar los duelos, que evoca vivamente el fondo y algunos puntos más concretos de las narraciones sobre robots de Isaac Asimov. Hayley Atwell (Universo Cinematográfico de Marvel) está encantadora como Martha, y es la que merece todos los elogios porque en ella recae la responsabilidad completa sobre el potencial emotivo e incluso el escalofriante del episodio, y no decepciona. Tampoco su compañero, Domhnall Gleeson (Harry Potter and the Deathly Hallows, The Revenant, Star Wars: The Force Awakens, Ex Machina), el del socarrón Ash, cuyo eco acaba donde su madre lo habría guardado en un cierre lleno de coherencia.
“White Bear” (2x02) es el primero que empieza con un misterio, una situación violenta e incomprensible que se va aclarando conforme transcurre el metraje, un apocalipsis que suena inevitablemente a Cell, la novela de Stephen King adaptada al cine por Tod Williams (2016), salvando las distancias. Y, de pronto, se transforma en algo totalmente distinto, pero afilado con una enorme crueldad añadida la sátira del morbo voyeur que ya estaba presente. Lenora Crichlow (Being Human) es la protagonista como Victoria Skillane, y junto a ella tenemos a Tuppence Middleton (Sense8) como Jem, y a Michael Smiley (Luther) como Baxter.
"Black Mirror" (2x01): 'Be Right Back' - Zeppotron
Y la segunda temporada llegó a su fin con “The Waldo Moment” (2x03), al que podemos reconocer como el capítulo más flojo de los trece que se han estrenado hasta el momento con gran diferencia. A esta otra sátira de la banalidad triunfante, en el mundo de la política en este caso, con un toque de descaro comercial, le falta el ingenio y la energía que nos habían conquistado en los anteriores, y así deja un regusto a esfuerzo sobrante. Su reparto, al que encabeza Daniel Rigby como Jamie Salter, acompañado de Tobias Menzies (Game of Thrones) como Liam Monroe, Christina Chong (24: Live Another Day) como Tamsin o el veterano Jason Flemyng (Snatch, The Curious Case of Benjamin Button, Kick-Ass, X-Men: First Class), no puede hacer nada por evitarlo pese a su competencia.
No obstante, se puede juzgar que la segunda temporada contó con un especial navideño como epílogo en diciembre de 2014, titulado “White Christmas” (2x04), formado por tres historias, con los abusos de la tecnología futurista de por medio, de las que la única verdaderamente afortunada es la última, que además le da sentido y mayor dimensión a las dos anteriores. John Hamm (Mad Men) y Rafe Spall (Shaun of the Dead, Prometheus, Life of Pi) están como Matt y Potter al frente del reparto, en el que también nos topamos con Natalia Tena y Oona Chaplin (Game of Thrones) como Jennifer y Greta respectivamente.
Luego llegó Netflix y se apropió de Black Mirror para estrenar la tercera temporada el pasado 21 de octubre de este 2016. “Nosedive” (3x01) ha sido el primero de esta nueva tanda, dirigido nada menos que por Joe Wright (Atonement) y protagonizado por una soberbia Bryce Dallas Howard (The Village, Spider-Man 3, The Help) como Lacie Pound, en un alucinante relato sobre la obsesión por las redes sociales que deriva en el clasismo o, sencillamente, este las engulle, transformando el mundo en una distopía llena de sonrisas hipócritas que esconden una presión social insoportable. Destaca la presencia de Cherry Jones (Signs, también The Village, 24, 22.11.63) como la conductora del camión en una escena capital del episodio, que termina revelándose como uno de los mejores de la serie.
En una antología tecnológica como Black Mirror, era de esperar un capítulo relacionado con los videojuegos, y de eso trata precisamente “Playtest” (3x02), en el que convierten lo que definía en comportamiento de Bob Gray, Pennywise, el payaso bailarín de la novela It, de Stephen King, en el último estadio de la inmersión de los jugadores. De hecho, hay un detalle horripilante que apunta directamente a un momento álgido de la novela. Con Wyatt Russell como Cooper, Hannah John-Kamen como Sonja y Wunmi Mosaku (In the Flesh) como Katie, no concluye de la forma más satisfactoria.
"Black Mirror" (3x01): 'Nosedive' - Zeppotron
“Shut Up and Dance” (3x03) erige una intriga que se asienta sobre el peligro de la tecnología en malas manos, ya no por influencia o de un modo colateral, y es el segundo que comienza con un misterio que se va despejando poco a poco tras “White Bear”. El reparto principal lo integran Alex Lawther como Kenny y Jerome Flynn (Game of Thrones) como Hector, y el resultado, aunque con un giro estimable, se nos antoja en cualquier caso difuso respecto a las motivaciones.
De lo que uno puede estar ya seguro tras ver “San Junipero” (3x04) es de que esta serie nos entrega los episodios más logrados cuando sus premisas son esencialmente íntimas, y su tratamiento, digno, desinhibido y emocional; y Mackenzie Davis (Halt and Catch Fire, The Martian) y Gugu Mbatha-Raw (Touch, Concussion) lucen espléndidas en este drama sobre alternativas tecnológicas al último tránsito y comparten escenas formidables. Pero no puede considerarse mejor que “Be Right Back” (2x01), “Nosedive” (3x01) y, sobre todo, “The Entire History of You” (1x03) porque traiciona el espíritu devastador de Black Mirror con un incomprensible remate propio del Hollywood más complaciente, siendo que ni siquiera en el especial navideño (2x04) había piedad para sus seres de ficción.
"Black Mirror" (3x04): 'San Junipero' - Zeppotron
La tecnología bélica no podía quedarse sin su correspondiente capítulo, y aquí tenemos “Men Against Fire” (3x05), otro en el que las cosas no son lo que aparentan, de manera que nos huele al bloqueo de “White Christmas” (2x04) en esta historia de limpieza étnica que, ahora sí, se zanja como es debido. Malachi Kirby se mete en la piel del protagonista, Stripe, y sobresale la presencia de Madeline Brewer (Orange Is the New Black) como Rainman y de Michael Kelly (House of Cards) como Arquette.
Y si uno ya suponía que Charlie Brooker posee muy buen ojo para detectar los hitos en la dinámica de nuestro uso de las nuevas tecnologías, basta ver “Hated in the Nation” para confirmarlo: los linchamientos digitales son el meollo de la trama que plantea, la cual podría haberse plasmado en algún capítulo de The X-Files (Chris Carter, de 1993 a la actualidad) sin lugar a dudas, no sólo por el tema que aborda, con un elemento recurrente en su mitología, sino también porque el esquema en la investigación del caso en “Hated in the Nation” es idéntico al de muchos de los episodios de la serie estadounidense.
Bastaría con que Karin Parke y Chloe “Blue” Perrine, encarnadas por Kelly Macdonald (Trainspotting, Boardwalk Empire) y Faye Marsay (Game of Thrones) respectivamente, se transformaran en Dana Scully y Fox Mulder. Pero esto no es The X-Files, sino Black Mirror, que por lo pronto ha demostrado mejor salud en su última temporada que la veterana y aclamada serie de fantasía y ciencia ficción, y eso ya es mucho decir.
De niño uno llega a imaginar cosas imposibles y algo tontas que, sin embargo, no dejan de ser completamente aterradoras. El fotógrafo Joshua Hoffine se ha dedicado a determinarlas con su cámara.
El miedo es una herramienta evolutiva diseñada por la naturaleza para mantenernos con vida. No hay nada más efectivo que tu corazón latiendo con rapidez, que tus sentidos se agudicen y recibas una buena dosis de adrenalina para que seas capaz de huir o atacar a cualquier sujeto o cosa que amenace tu bienestar personal.
Lo que ocurre es que la madre naturaleza no contaba con nuestra excepcional capacidad para imaginarnos toda clase de situaciones irracionales, hasta el punto de temer que un fantasma esté rondando tu sala, luego de escuchar ruidos extraños. Lo que que te lleva a esconderte bajo tus sábanas, en vez de armarte con el bate que descasa junto a tu puerta para ahuyentar al asesino en serie que se aproxima a la habitación.
Lo malo es que el asesino planea usar la misma táctica.
Así es como terminamos ansiosos y asustados frente a una serie interminable de situaciones en las que no corremos ningún peligro físico: al ver una película de terror, imaginando qué criaturas se esconden en los rincones oscuros de nuestra casa, encontrarte en una fiesta en la que no conoces a nadie, pero que todos sí te conocen a ti y te odian en secreto por los artículos ofensivos que escribes en Internet, etc.
Quizá no tan "en secreto".
Al fotógrafo Joshua Hoffine le interesan bastante todas estas situaciones en que los humanos nos asustamos a nosotros mismos por medio de la imaginación. Como esto suele suceder, en la mayoría de los casos, cuando somos niños, Hoffine basa su trabajo en escenarios tétricos en que seguramente más de una vez nos hemos sentido atrapados.
Con su nuevo libro de fotografías, "Horror Photography", Joshua Hoffine explora la psicología del terror de maneras sumamente creativas. El producto nació de una campaña de Kickstarter exitosa, y contiene la totalidad del excelente trabajo de Joshua acerca del terror. A continuación les mostraremos los mejores ejemplares.
Joshua Hoffine
Joshua Hoffine
Joshua Hoffine
Joshua Hoffine
Joshua Hoffine
Joshua Hoffine
Joshua Hoffine
Aprovechando el tema de las pesadillas, no dejen de ver la excelente serie de Youtube, "Don't Hug me I'm Scared". Apenas cuenta con seis episodios, cada uno más creativo, divertido y terrorífico que el anterior. A continuación les dejamos el primer capítulo.
Tomar Red Bull, Burn o Monster a diario puede provocar graves daños en la salud.
Un estudio en BMJ Case Reports identifica el segundo caso de hepatitis en el mundo provocado por un consumo excesivo de bebidas energéticas.
El consumo de bebidas energéticas se ha disparado en los últimos años. Lejos de dar alas, este tipo de productos puede perjudicar seriamente la salud. Así lo demuestra un estudio publicado en BMJ Case Reports, en el que se difunde el segundo caso de hepatitis provocado por la ingesta excesiva de bebidas energéticas. Pero no es el único efecto secundario asociado con el consumo diario de productos tan conocidos como Red Bull, Burn o Monster.
Un hombre de 50 años ingresó aquejado de malestar, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Aunque inicialmente el paciente sospechó de una gripe, su orina presentaba un preocupante color oscuro que le llevó al hospital. Los primeros análisis indicaron que padecía hepatitis C y transaminitis, un incremento de las transaminasas que se relaciona con una lesión hepatocelular. Tras descartar que la enfermedad fuera causada por una infección viral o por la ingesta de alcohol, el equipo de Maryam Sattari señaló un posible sospechoso: el excesivo consumo de bebidas energéticas.
El paciente tomó entre 4 y 5 bebidas energéticas a diario durante tres semanas, lo que según los médicos podría explicar la hepatitis. El primer caso de daño hepático asociado con la ingesta excesiva de productos como el Red Bull, el Monster o el Burn fue documentado en un artículo publicado en Journal of Medical Case Reports en 2011. Una mujer de origen caucásico ingresó en el hospital tras tomar durante quince días una media de diez latas diarias.
Mientras el mercado de las bebidas energéticas continúa expandiéndose rápidamente, los consumidores deberían conocer los riesgos potenciales que tienen algunos de sus ingredientes. Las vitaminas y los nutrientes, como la niacina, están presentes en cantidades que exceden por mucho el consumo diario recomendado, dando pie a un incremento del riesgo por su acumulación dañina y toxicidad.
La hipótesis de los médicos es que la niacina (vitamina B3) podría estar detrás de los dos casos de hepatitis conocidos hasta la fecha. La toxicidad hepática de este compuesto depende de la dosis, superando el segundo paciente todas las recomendaciones. Según el artículo, cada botella de su bebida energética contenía 40 miligramos de niacina, un 200% más del valor diario aconsejado, y él tomó entre 4-5 latas diarias durante más de tres semanas. Una auténtica bomba de relojería para su hígado, que explotó cuando menos lo esperaba.
Los daños colaterales de las bebidas energéticas
Las bebidas energéticas, introducidas por primera vez en Japón en 1960, en Europa en 1987 y en EEUU en 1997, han utilizado campañas publicitarias muy agresivas para promocionar su consumo, particularmente entre los más jóvenes. Según los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, los hombres entre 18 y 34 años representan el grupo que más productos de este tipo ingieren, aunque la moda también ha llegado a los adolescentes con edades entre los 12 y los 17 años, que beben latas de Red Bull, Burn o Monster de forma habitual.
La mezcla de bebidas energéticas con alcohol preocupa mucho a la comunidad científica, que ha reconocido el grave problema de salud pública ante el que nos encontramos, favoreciendo, por ejemplo, la ingesta y dependencia al alcohol. Ninguna campaña de marketing ha podido tumbar la evidencia científica sobre los nulos beneficios de sus ingredientes y sus potenciales riesgos. Muchos ciudadanos consumen habitualmente bebidas energéticas para mejorar su rendimiento físico y deportivo, de acuerdo con un informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. Sin embargo, la EFSA ha reconocido que el popular ginseng, supuestamente utilizado para combatir el cansancio o mejorar la atención y la concentración, no tiene tales efectos positivos.
Tampoco lo hace el guaraná, la taurina o la L-carnitina, según recordaba el bioquímico José Manuel López Nicolás en su blog Scientia. La molécula que sí funciona, de acuerdo con la propia EFSA, es la cafeína, que también podemos encontrar en el café, un producto mucho más saludable que este tipo de bebidas energéticas, siempre que se consuma con moderación. Y es que además del posible daño hepático, la ingesta excesiva de bebidas energéticas se ha relacionado con problemas cardíacos, insomnio y nerviosismo, depresión, estrés o ansiedad.
Red Bull, Monster o Burn no son bebidas energéticas, a pesar de la agresiva publicidad que acompaña su comercialización. Aunque muchos de sus efectos secundarios se han asociado tradicionalmente con la cafeína que presentan, conviene recordar que no se deben exceder los 300 mg de esta molécula. Su mezcla con otros compuestos e incluso la combinación de algunos ingredientes, tales como la taurina con el alcohol, sí puede afectar al sistema nervioso central, por ejemplo.
En ese sentido, la agencia regulatoria en Francia (ANSES) señala que no existe evidencia probada sobre la seguridad de la taurina o de la D-glucuronolactona en relación a sus perjudiciales daños neurológicos o renales, respectivamente. Aunque los estudios son limitados, comienza a haber una evidencia creciente sobre una relación de causa-efecto entre el consumo de bebidas energéticas y ciertos problemas de salud. Por ello los científicos recomiendan moderar la ingesta de productos que contengan cafeína, así como de estas bebidas estimulantes, especialmente en el caso de deportistas, en grupos de edad determinados (adolescentes) y sobre todo no mezclarlas con alcohol. El nuevo caso de daño hepático causado presuntamente por el consumo excesivo de bebidas energéticas debería provocar una reflexión acerca de su ingesta y la falta de regulación gubernamental sobre este tipo de productos.
Para "ver" la luz, desde las profundidades, las raíces de las plantas usan un singular sistema: imitar a la fibra óptica reflejando la luz en sus tejidos. ¿Para qué y cómo lo hacen?
El no tener ojos no es un signo de no poder ver la luz. Muchos animales son capaces de detectarla sin poseer estos órganos. Y las plantas también, por supuesto. Las plantas, de hecho, dependen en todos los sentidos de la luz para poder vivir. No solo para realizar la fotosíntesis. También para estimular cosas tan necesarias como el crecimiento de las raíces. ¿Pero cómo llega la luz hasta la profundidad de la tierra? El truco comienza a ser desvelado por los investigadores. Y es fascinante.
Imitando a la fibra óptica
Una cuestión que siempre ha inquietado a los botánicos y fisiólogos vegetales es: ¿para qué necesita la planta receptores luminosos en las raíces? Efectivamente, este órgano de la planta posee una serie de fitocromos, es decir, unas proteínas que hacen la función de "antenas" capaces de recibir luz y activar un proceso en la planta. En principio se pensaba que, sencillamente, son restos de su origen como otros tejidos. Sin embargo, estos receptores funcionan. De hecho, funcionan incluso cuando están bajo tierra. Así lo han demostrado Hyo-Jun Lee et al en un reciente estudio liderado por la Universidad de Seúl.
En la investigación, se ha comprobado que dichos receptores, en Arabidopsis thaliana (la planta más usada como modelo vegetal), se activan a pesar de estar enterrados y a oscuras. Pero, ¿cómo puede ser? Los tejidos vegetales son capaces de transmitir la luz, reflejándola, como si de un cable de fibra óptica se tratase, hasta llegar a las raíces, que serían capaces de "ver" la luz a pesar de estar bajo tierra. Aunque el mecanismo exacto no se conoce, el equipo ha descartado que sea una señal de tipo químico la que activa a los receptores o sus consecuencias.
Arabidopsis thaliana
Es más, han comprobado que la luz roja viaja más fácil a través del cuerpo de la planta, aunque normalmente es la luz azul la más útil en la fotosíntesis (por su alta energía), la luz roja estimula más el crecimiento de tallo y raíces. Esto podría coincidir con los resultados observados. Para asegurarse de que la luz llega a la raíz, el equipo puso un detector aislado tocando la raíz y emitió una señal luminosa desde una de las ramas. Efectivamente, la luz llegaba hasta la punta de las raíces viajando como si de un cable de fibra se tratase, estimulando los fitocromos.
Ver la luz desde la raíz
La luz que llega no sería suficiente para ser observada desde "fuera"; tampoco para ser usada por las bacterias que hacen fotosíntesis. Es una luz muy ligera, prácticamente imperceptible para cualquier organismo que no sea la propia planta. La raíz, sin embargo, sí que es capaz de recibir el estímulo y usarlo para su crecimiento. Pero, ¿cómo ve una raíz dicha luz? Nuestra especie es muy visual. Entre los humanos, es difícil separar el concepto visual del resto de sentidos. Pero lo cierto es que existen miles de formas de "ver". Recibir la luz activa ciertas respuestas que no siempre son imágenes proyectadas en el cerebro. En nuestro caso, por ejemplo, se estimulan ciertas hormonas y sustancias.
En el caso de Arabidopsis, esto es lo que ocurre. Cuando la luz llega al receptor, el fitocromo, este activa la producción de una proteína llamada HY5 que estimula el crecimiento sano y la producción de raíces. La mutación del gen que produce esta proteína provoca raíces deformadas y poco útiles. Este gen ya se conocía asociado a la presencia de la luz. Pero no se conocía el mecanismo exacto de su forma de actuar (y que bien podría ser este). No obstante, y aunque ahora parece todo muy claro, esta investigación todavía ha de resolver algunas dudas, tal y como afirman sus investigadores. En primer lugar, todavía podría existir un factor intermediario.
Como parte de la investigación, los científicos han tratado de descartar las moléculas mensajeras y factores químicos como agentes de activación del gen. Pero sólo han descartado los factores más inmediatos y evidentes. La química de un ser vivo es impresionantemente compleja. Hay que descartar la existencia de otros factores intermedios que todavía podrían existir en la llamada "cascada de señalización" (porque consisten en moléculas que activan unas a las otras, como si fichas de dominó se tratasen). En cualquier caso, el estudio es interesantísimo y nos permitirá entender mejor cómo ven las plantas. Quién sabe, tal vez nos permita mejorar nuestra tecnología de transmisión de señales luminosa. El futuro es impredecible. Y brillante.
Los minimalistas son personas que tratan consciente e intencionadamente de vivir sólo con lo que realmente necesitan. El mantra sería: «Identifica lo esencial, y elimina todo lo demás».
La lógica subyace en que todas esas cosas que pueblan las gavetas y armarios, crean estrés por no tener tiempo de usarlas todas, generan culpa por haber supuesto un derroche sin uso, te atan o bien te hacen más difícil el cambio (una mudanza, por ejemplo), son a todas luces un apalancamiento operativo que pierde valor a más tiempo está acumulado y, además, su producción ha generado desperdicios contaminantes a los que sigues colaborando conforme adquieres cosas nuevas.
Si bien el minimalismo no está en contra del capitalismo, sí lo está en contra del consumismo. O, al menos, en contra del consumo sin control. Parece ser que cuando tienes más cosas de las que puedes usar y deseas más de las que puedes pagar, entras en un ciclo vicioso en el que ya tus cosas no trabajan para ti, sino tú para ellas.
¿La solución? De nuevo, identificar lo esencial, y quedarte sólo con eso. Sin embargo, parece que lo esencial varía bastante de una persona a otra.
Existen minimalistas extremos que viven con sólo 100 cosas, existe el proyecto 33 prendas que consiste en lo obvio: tener sólo 33 piezas de ropa o, incluso, una especie de juego llamado “30-Day Minimalism Game” que consiste en retirar de tu vida tres cosas al día durante un mes. También está el "entra uno sale uno" que sí aplican casi todos los minimalistas y en esencia viene a decir que si compras una cosa nueva, deseches su versión antigua.
Cierto es que la mayor parte de minimalistas más estrictos se encuentran en países de habla inglesa, sin embargo, también hay hispanohablantes interesados en esta filosofía de no tener más de lo que necesitan, aunque la adapten a su día a día. Anita por ejemplo es una minimalista residente en Costa Rica:
El minimalismo como estilo de vida es una corriente que se enfoca en simplificar. Es un estilo de vida en el que buscas tener sólo aquello que necesitas, amas y te inspira, al menos desde mi punto de vista. Es una revalorización de tus prioridades. Considero que la definición se adapta a cada persona y, además, cambia con el tiempo. Al principio tal vez lo veas como desatiborrar ese cuarto de desorden, pero conforme pasa el tiempo, empiezas a encontrar la filosofía detrás de esto.
Existe un percepción errónea de que ser minimalista es vivir en cuatro paredes blancas, sin mayor posesiones que las básicas y salir por el mundo con tu mochila. Sí, existen personas practicándolo en este extremo, o al menos eso dicen, pero esos cuartos blancos están mejor para Instagram que para realmente vivir en ellos; ser minimalista va mucho más allá de la cantidad de cosas que tengas y tampoco hay que pasarse:
«La idea del minimalismo es simplificar, hacer tu vida más llevadera. Cuando somos muy rígidos puede ser contraproducente, porque se cae en otro extremo y la vida se complica en el otro sentido. No tiene lógica tener únicamente un determinado número de cosas si esto te limita en las actividades que te gustaría hacer. Lo que se busca es liberar tu tiempo, dinero y energías para enfocarlas en aquello que verdaderamente tengan un sentido, no al revés».
Pero, la gran pregunta ¿por qué debería de hacerlo? Pues parece que tiene bastantes ventajas. Sin embargo, la mayoría de los minimalistas te recomiendan que si tú estás bien con tus cosas, no lo intentes pues, tras deshacerte de ellas sentirás pena por el vacío, y querrás adquirir como rebote nuevas versiones de ello:
«En mi casa los 3 (mi esposo, mi hija y yo) somos alérgicos al polvo y a la humedad. El tener pocas cosas ha facilitado mucho la limpieza, por lo que vivimos sin alergia. Como lo que tenemos lo mantenemos en uso, tampoco hay cosas que adquieran olor a guardado, a la hora de la limpieza todo es mucho más fácil y rápido. También es mucho más fácil elegir qué ponerse, todo se mantiene ordenado sin mayor esfuerzo, hay más espacio, se ahorra bastante, no se contamina tanto, hay más tiempo libre, te vuelves más crítico y también valoras y cuidas más lo que tienes… podría seguir todo el día diciendo ventajas».
Para salir de las familias, también tenemos a Kevin Trujillo de 29 años: «Soy de Quito, Ecuador. Estudio diseño multimedia y para mi el minimalismo es una herramienta que me ha servido para poder lograr objetivos que me eran imposibles años atrás. Ahora, al adoptar una vida mas simple, me es posible cumplir sueños y hacer cosas que no pensaba que podía hacer».
«Soy minimalista desde hace 4 años. Antes tenía un estilo de vida bastante consumista, vivía con mis padres y trabajaba para pagar deudas únicamente. Un viaje de mochilero a Perú me hizo darme cuenta de que tener pocas cosas me ayudaba a moverme con mas libertad. También aprendí que hay muchas maneras de ser felices y la definición de éxito y felicidad es distinta para cada uno».
En cuanto a cuántas cosas posee o se debe poseer, él declara que no sigue reglas. «No tengo 33 prendas o 100 cosas. Lo que sí trato de cumplir es la regla de “entra uno sale otro” ya que me hace realmente evaluar qué es lo que tengo, si es necesaria la compra y si de lo que estoy por deshacerme es realmente algo que ya no necesito. Vivo en una habitación de ático, no tengo ni sala de estar ni cocina. Solo una terraza con una habitación y un baño. Esto me ha obligado a tener pocas cosas y aunque he estado viviendo casi 2 años y medio ya aquí, sigo pensando que tengo lo necesario».
«Las ventaja principal es el no tener apego a los bienes materiales y sentimentales. Es favorable ya que en lugar de estar dedicado a mantener un estilo de vida donde el objetivo es acumular objetos, ahora trato de dedicarme a estudiar la carrera que siempre quise y nunca pude. Y pasar mas tiempo con las personas que mas quiero. Como te digo no es solo en cuanto a lo material, sino que también he logrado tener paz interior».
Y bien, cómo ser minimalista. A primeras, si tienes un piso de entre 45 y 90 m² y un par de cosas de la teletienda o tecnología antigua acumulada, ya va a ser una tarea titática, dicen. Kevin cree que lo mejor es empezar poco a poco: «se puede empezar siendo minimalista por los pasos mas sencillos, empezar en pequeño. Limpiar una superficie que esté llena de cosas que no usamos o adornos que simplemente no los tomamos en cuenta, eso creo que es un buen punto de inicio. También, darse cuenta de cuánto tenemos o qué cosas estamos acumulando sin sentido».
El minimalismo es una construcción diaria, no es un fin, no es algo que tachas de la lista de pendientes cuando llegas a 33 prendas. No serás un minimalista apto cuando llegues a un punto, lo eres mientras sigas en el proceso. Consiste en vivir una vida consciente, con propósito deliberado y cargando sólo aquello que te ayuda en ese camino; porque al final, del día es eso, un camino en construcción y como decía Ryan Bingham: con demasiado peso no podemos movernos y cuanto más lentos nos movemos, más rápido moriremos.
Microsoft Teams es el nuevo servicio de colaboración empresarial de Microsoft que llega para plantar cara a Slack integrando la mayoría de funciones de office 365.
Facebook está obsesionado con Snapchat, y su forma de integrar las funciones de esta última en la red social lo demuestran. Y en el mismo sentido, Microsoft están preocupado con los servicios de colaboración empresarial. La compra de LinkedIn es un buen ejemplo de ello, aunque con servicios como HipChat o Slack pisando los talones de los que hasta hace muy poco eran su feudo, las cosas se están complicando en el mercado corporativo.
Tanto que Microsoft ha decido empezar a competir (de nuevo) en los servicios de colaboración y comunicación empresarial para llevarlos un poco más allá de lo que ofrecía su suite de 365 en este campo, presentando su propia alternativa a Slack. Y cuidado, porque Microsoft en esto de los servicios empresariales tiene tanta experiencia como saber hacer.
Microsoft Teams es, sobre el papel, la evolución de Office 365 empresarial (incluyendo todos esos aspectos en los que Yammer se quedaba corto) pero que vive dentro de la suscripción al servicio. Incluye, como no podía ser de otra forma, integración con Office (tanto para el envío como para la recepción de archivos), videollamadas individuales y grupales para el equipo y el clásico chat que incluyen las otras alternativas.
De momento está disponible en formato preview para los clientes de 365, pero llagará en 18 idiomas para Office 365 para empresas y clientes con suscripciones Small Business Suit.
La belleza de los escenarios de Star Wars es muchas veces eclipsada por la emocionante trama. Un excelente fotógrafo y diseñador gráfico se ha encargado de resaltar este hecho.
Las películas de Star Wars son como los zombies, cuando crees que ya acabaste con todos y estás seguro, aparece otro de la nada, listo para arruinarte el día.
George Lucas ha desencadenado a un monstruo imparable e insaciable llamado Disney; vender los derechos fue lo peor que pudo haber hecho. Claro que The Force Awakens fue divertida, pero el plan que tiene la compañía a futuro es aterrador.
El horror. Business Insider.
Los ejecutivos de Disney han declarado que planean estrenar una película de Star Wars al año, cada año, hasta el fin de los tiempos. Compraron los derechos de la franquicia por cuatro mil millones de dólares, y no hay duda de que quieren sacarle todo el jugo a su inversión.
La mayoría de fanáticos de Star Wars estarían encantados con esto. Pero hay que preguntarse algo: ¿cuántas películas acerca de guerras intergalácticas puedes filmar hasta que la gente se canse de ver lo mismo o, lo que es peor, se te acaben las ideas y empieces a estrenar basura cada vez peor hasta que nadie quiera oír de Star Wars nunca más? Es un interrogante cuya respuesta surgirá con el tiempo, pero la segunda opción es mucho más probable.
Fuera de este nuevo panorama, Sébastien Del Grosso se ha encargado de recrear la belleza de la época en la que la saga de Star Wars solo consistía en tres grandiosas películas y tres mediocres precuelas.
Su trabajo es maravilloso. Cada imagen tiene éxito en exaltar la magia de la franquicia. Este proyecto constituye un viaje increíble por los escenarios olvidados de Star Wars que nunca habían sido vistos desde la perspectiva de un artista gráfico tan talentoso. Peleas de droides, sables láser, introducciones sorprendentes, imponentes máquinas de guerra. Todos los elementos que ya conocemos están presentes, pero desde un punto de vista revolucionario. Todas las fotografías que verán a continuación pertenecen a Sébastien Del Grosso.
El shooter de Respawn se presenta como uno de los mejores del año. No revoluciona, pero cumple con creces lo que promete y destaca de forma sobresaliente en algunos aspectos como la campaña, que pese a su duración, es una historia genial de ciencia ficción y combate del futuro.El peor timing en lanzamiento coincide con uno de los mejores juegos del año. Sí, Titanfall 2 llega en la peor semana del año. Lo hace compartiendo espacio con su hermano de editora, el Battlefield 1, y a un semana del lanzamiento mundial de la omnipresente franquicia anual de Call of Duty, que este año llega desplegando galas de nostalgia incluyendo la remasterización del Modern Warfare.
EA ha salido a la palestra a explicar el porqué de la fecha elegida para el lanzamiento de Titanfall 2 a la vez que aprovechan para confirmar que todo el contenido post-lanzamiento será gratuito, una forma de posicionar el juego más allá del lanzamiento que, como decía anteriormente, llega en un mal momento: otro shooter, otra franquicia, otro título del mismo estilo en menos de 3 semanas.
No obstante, a pesar de que el título pueda canibalizar las ventas del BF1, lo cierto es que tiene una base de usuarios distinta. Sí, amantes de los shooters, pero con un corte más futurista, más rápido y mucho más dinámico que Battlefield 1. De hecho, este es el punto de partida de Titanfall 2: un multijugador totalmente frenético que recordará a muchos a los títulos más futuristas de la competencia.
Quizás, uno de los problemas de Titanfall fue limitar su lanzamiento a Xbox One y PC, pero lo cierto es que su llegada ahora a todas las plataformas pone al título de Respawn en un punto de partida ideal para generar una franquicia base para jugadores amantes de los FPS competitivos.
Por tanto, ¿merece la pena comprar Titanfall 2 tal como está el mercado de shooters? Sin ninguna duda. El título de Respawn llega sin hacer excesivo ruido, pero lo hace con unas de las bases más sólidas que se recuerdan en los últimos años, una campaña tan sobresaliente que nos hace olvidar su ausencia de la primera entrega y un multijugador que, pese a ser un viejo conocido, se siente robusto y serio candidato a competitivo.
Titanfall 2 es mucho más de lo que parece, una de esas gratas sorpresas que uno no se espera pero que desde luego aparecen en el momento menos indicado. Porque con Titanfall 2 el momento no es el adecuado, pero la apuesta de Respawn sí lo es. Vaya que sí lo es.
Sobre el papel, Titanfall 2 es todo lo que hubiésemos querido con el lanzamiento de la primera entrega, un experimento que a día hoy sería recibido con los brazos abiertos por muchos (solo multijugador y precio reducido) pero que sabía a poco en el fragor del lanzamiento de la nueva generación. Precisamente por eso, mi reacción inicial a Titanfall 2 en la semana de lanzamiento era algo escéptica.
Pese a haberlo probado en la beta del juego y ver algo más del mismo en el E3, no parecía suficiente alternativa para un amante de los shooters -como servidor- en la semana de lanzamiento de Battlefield 1 o COD. No había incentivos ¿Otro shooter futurista genérico con un par de mecánicas? ¿Será la evolución suficiente de la entrega anterior?
Vaya si estaba equivocado. En Respawn han estado trabajando muy duro para dar al jugador lo que este llevaba reclamando: una campaña de un solo jugador especialmente notable y un multijugador que tiene los componentes justos como para sentar las bases de un competitivo a la altura de Call of Duty. Porque Titanfall no es un shooter genérico al uso: la inclusión de los titanes hacen enormemente la dinámico y diferente al juego.
Y en el mismo sentido, el planteamiento de Titanfall permite introducir dos modos de juego: uno rápido de saltar por paredes al más puro estilo de los CoDs modernos, y uno más pausado haciendo uso de los titanes. La alternancia entre ambos modos de juego en la misma partida convierte a Titanfall en un título muy diferente a los que estamos acostumbrados con los FPS genéricos, y es terriblemente agradecido.
Pero empecemos por la campaña. TLDR: es corta, muy corta. Nos pone en el papel de Jack Cooper en nuestro ascenso a la carrera de piloto. La historia es típica y conocida, pero muy bien contada: nuestro mentor muere en un misión y nos toca ponernos a los mandos de su titán, aprender sobre la marcha y vivir para contarlo. Listo. Fácil y para toda la familia. Quizás en este apartado, y que hace a la campaña “diferente” es la inclusión de un sistema de toma de decisiones al momento en el que el titán nos da indicaciones o nos pone en situaciones en las que es necesaria una relación entre ambos personajes.
La razón por la que EA ha incluido este sistema tiene que ver con desarrollar una relación entre el hombre y la máquina, que el jugador no perciba al titán como una máquina, sino como un avatar dentro de un avatar, una relación de complicidad entre titán y piloto, y entre ambos y jugador. Una decisión interesante que me ha sorprendido de forma bastante positiva, y rompe bastante el estigma del primer juego en que no existía relación entre piloto y titán más allá de ser percibido como una herramienta para un fin.
El resto de la historia se desarrolla de forma esperada, y aunque tiene algún que otro altibajo, lo cierto es que mantiene el ritmo en casi todo momento, está especialmente bien contada y su duración es más que suficiente, aunque aquí entramos en en el debate de qué es o no suficiente para una campaña. Sea como sea, es cierto que la campaña no justifica por sí sola los 60 euros/dólares que cuesta el juego, pero es un complemento genial para el multijugador.
El multi sigue siendo sobresaliente
Hablemos del multijugador: tiene la misma esencia de la primera entrega pero con mejoras obvias en todos los sentido, la introducción de una nueva mecánica game-changer (gancho, guiño guiño) y las obvias mejoras gráficas y de jugabilidad. Para los que se lo hayan preguntado: sigue siendo igual de rápido, frenético y con la libertad de movimientos a los que estábamos acostumbrados con la primera entrega.
Las partidas siguen siendo rápidas. Muy rápidas. Independientemente del modo de juego (de los ocho modos multijugador online disponibles) raramente pasan de 15 minutos, con algunas especialmente frenéticas y cortas como Piloto vs Piloto, la modo tradicional que más nos recuerda al Call of Duty. En la mayoría de los modos de juego seguimos teniendo los característicos enemigos controlado por la IA del juego acompañando a nuestro equipo y al enemigo, algo que convierte al juego en más dinámico incluyendo más elementos en el juego. ¿Lo mejor? Ahora están más pulidos y tienen un comportamiento más parecido a un jugador real.
El set lo completan 9 mapas multijugador en el lanzamiento, todos con sus diferentes zonas y bien delimitado unos de otros, pero manteniendo las posibilidad del juego: mucha verticalidad para el jetpack y el gancho, y recovecos para el típico combate CQC. Respawn ha confirmado que a estos primeros 9 mapas de lanzamiento se le sumarán muchos otros totalmente gratuitos, por lo que aquí el jugador está de enhorabuena.
En definitiva, un conjunto bien completo, que no revoluciona pero tampoco lo necesita, en un momento además en el que sabe destacar frente a otras alternativas, también, de corte futurista.
8.5Titanfall 2 llega como la sorpresa del año. No es el mejor juego de año, pero si uno de los shooters más reveladores. Una evolución más que interesante de la entrega anterior, con la inclusión de todos los elementos que se quedaron pendientes y con la introducción también de nuevas mecánicas que le dan una vuelta a los escenarios verticales.
Pese a que pueda parece un FPS futurista genérico, Titanfall 2 tiene los ingredientes para convertirse en la nueva apuesta por el competitivo al combinar un juego frenético, dinámico y muy variado.- Jugabilidad, mecánicas y dinamismo.
- Buen número de mapas multijugador en lanzamiento.
- Banda sonora.
- Espectacularidad de muchos momentos de la campaña.- Para el jugador experimentado la campaña es muy corta.
- Problemas puntuales con el matchmaking.
El mundo microscópico resulta tan hermoso como desconocido para nosotros. Los realizadores del concurso Nikon Small World aprovechan este hecho para motivar a los fotógrafos a capturar dicha belleza.
El hecho de que nuestros sentidos no nos toda la información necesaria para comprender el mundo, ha desconcertado al hombre desde hace milenios. No bastan las intuiciones empíricas de la realidad. Sin reflexión racional e ingenio, el conocimiento que tenemos hoy en día sería mucho menor.
Pensando en general, el atributo más valioso que posee la humanidad es la razón. La reflexión filosófica es la base de toda disciplina; nos permite realizar hazañas de las que ninguna otra especie animal es capaz.
Los egipcios sí que eran genios.
Reflexionar y experimentar racionalmente le permitió a la humanidad descubrir que existe un mundo microscópico que se esconde a simple vista. Lo más interesante acerca de esto es que existen referencias a un universo tal que datan del ciclo quinto antes de Cristo . Los atomistas griegos pensaban que todo estaba compuesto por organismos demasiado pequeños para ser observados a simple vista, a estos minúsculos componentes los llamaron "átomos". Siglos más tarde, la ciencia evolucionó hasta el punto de que se volvió posible estudiar el mundo microscópico, profetizado por los atomistas, de forma patente.
En la modernidad, hemos llegado al punto de que se realizan concursos fotográficos con el objetivo de capturar las mejores imágenes que puede ofrecer el mundo microscópico. Uno de ellos es el Nikon Small World. Premia a las mejores imágenes que den a conocer la complejidad que yace más allá de nuestras intuiciones básicas. Los galardones consisten en distintas cantidades de crédito para comprar equipos fotográficos de marca Nikon.
Todas las fotografías que verán a continuación son tan excelentes como sorprendentes. Evidencian una realidad misteriosa que no somos capaces de percibir. Están numeradas por orden de premios otorgados, desde el quinceavo lugar hasta el primero.
15. Cabeza de una mariquita naranja
Geir Drange/Nikon’s Small World 2016
14. Las células retinales de un ratón
Dr. Keunyoung Kim/Nikon’s Small World 2016
13. Los colmillos venenosos de un ciempiés
Walter Piorkowski/Nikon’s Small World 2016
12. Una célula HeLa en pleno proceso de división
Dylan Burnette/Nikon’s Small World 2016
11. La parte inferior de las alas de una mariposa
Francis Sneyers/Nikon’s Small World 2016
10. Un organismo unicelular denominado "Frontonia"
Rogelio Moreno Gill/Nikon’s Small World 2016
9. Los cristales de un café expreso
Vin Kitayama and Sanae Kitayama/Nikon’s Small World 2016
8. Estambres de flores silvestres
Samuel Silberman/Nikon’s Small World 2016
7. Hojas de Selaginella
David Maitland/Nikon’s Small World 2016
6. Burbujas formadas de cristales de ácido ascórbico derretidos
Marek Mis/Nikon’s Small World 2016
5. La pata delantera de un escarabajo saltador
Igor Siwanowicz
4. El apéndice de una mariposa
Jochen Schroeder
3. Interconexiones de neuronas generadas artificialmente
Rebecca Nutbrown
2. Las franjas de un mineral exótico llamado "Teepee Canyon agate"
Douglas L. Moore
1. Embrión de pez cebra con cuatro días de edad (ganadora definitiva del concurso)